Después seis meses, creo, sin agarrar la tiza y subir algo nuevo a este pizarrón electrónico, me digno a dar la cara en estos lares. Me he hecho conciente en estos últimos meses de que soy escritor, lo he dejado fluir a mi piel como si fuera un tatuaje que saliera desde adentro. Cosa curiosa sin embargo, durante este tiempo no escribí nada, no sé que tan conciente o inconcientemente elegí no practicar por un rato para reencontrarme, pero ahora retomo el capítulo de hacer capítulos, con tres proyectos en la cabeza y el dilema de cuál desarrollar primero, o si desarrollar más de uno.
De entrada sumo éste a los proyectos ya previamente anotados en mi moleskine (y lo han dicho muchos ya, pero desde que esa sabia y querida amigamaestra mía me dijo "ningún escritor debe salir de su casa sin nada con qué escribir", he roto ese descuido mío realizado en este pequeño proceso de la autoreafirmación) el retomar el blog, con motivos varios y con cualquier excusa, por darme el placer de hacerlo, y espero, por dar el placer de leer a quien así lo considere al entrar al blog.
Saludos a todos desde la madrugada
Att
Max K
20611
1/6/11
19/11/10
Motivos a la acción
El título de mi blog... la verdad no estoy seguro de cómo surgió, hacen ya dos años de que nació y hoy no lo recuerdo con exactitud. Lo que sí sé es que gracias a la maravillosa magia del destino y el orden de las cosas, una gran parte de mi aprendizaje ha logrado que hoy esa frase "Estás en medio de un sueño ¡Despierta!" tenga un sentido más claro. Hoy creo que la vida es un sueño, nada más que eso, una ilusión, que puede ser lúcida y conciente o inconciente; podemos elegir dejarnos llevar, no hacernos dueños y responsables de nuestro propio sueño y a ver en qué nivel de la comodidad nos quedamos. Por otro lado podemos hacernos concientes, darnos cuenta de que es un sueño, hacerlo lúcido, entender que al ser todo una imagen proyectada desde nuestro propio interior, podemos hacer algo al respecto, entonces nos hacemos responsables y vivimos. Es un poco paradójico, pues al tomar responsabilidad y hacer conciencia... de pronto nada tiene por que afectarnos, a fin de cuentas es todo un sueño, una irreal realidad, y mientras no nos damos cuenta de eso todo puede parecernos una señal más del apocalipsis cercano.
Ya hemos dado pasos, existen personas y grupos como MTA, existen organizaciones, ideas, pensamientos, no es difícil. Quizás el primer paso es decir "Qué gusto me da ser México"
Mats
Pero cuando somos concientes y nos importa (y nos vale al mismo tiempo) es cuando tomamos en nuestras manos el cetro de la sabiduría en las manos y logramos fulminar cualquier pared que se nos ponga enfrente. De pronto el gran bloque de hierro que nos impedía el paso se convierte en un cubo de gelatina bastante sencillo de atravesar. El chiste es decidir correr, "voy derecho y no me quito", para romper con barreras, físicas y mentales, ideales viejos y en México es de gran utilidad. Creer que México es un país, creer que el campo tiene futuro, que la gente de bajos recursos puede crecer y desarrollarse y que las personas podemos sentirnos iguales y plenos al convivir, es todo un logro, es el primer paso y quizá el más importante. Es por eso que me da gusto encontrar movimientos con tendencia a un adelante más adelante que el de los demás pero que busca jalarnos a todos: México Tierra de Amaranto.
Ubicado en Querétaro, en la población de Tlacote el Alto, México Tierra de Amaranto es una organización que busca impulsar el uso del amaranto al nivel más expansivo posible, pues esta planta posee propiedades nutricionales magníficas, así como una gran facilidad de ser plantada, cocinada y aprovechada al cien por ciento, por lo que su uso dentro de poblaciones o comunidades rurales con poca capacidad adquisitiva puede ser una catapulta tanto a un nivel micro en el que la familia prepare su propio alimento para consumo personal, como en un nivel macro, en el que se pueden abrir pequeñas empresas como tortillerías, panaderías, dulcerías, etc... todo esto basado en el amaranto. En MTA enseñan a la gente a cultivar, a cocinar, a cuidar y amar la planta como un regalo de la madre tierra para todas las personas, pero el transfondo es lo que a mí me impresiona.
Desde lejos puede sonar como algo muy bonito, pero una vez que entras a la hacienda donde se llevan acabo los talleres, te das cuenta que no sólo es bonito sino que es una de las experiencias que definen el adjetivo "humano" y "bello". Hace aproximadamente un mes, visité Querétaro para grabar un video institucional para esta asociación, y quedé eternamente agradecido con la experiencia de visitar ese lugar, dormir ahí y convivir con las personas que conocí. Más allá de ser una serie de talleres prácticos, México Tierra de Amaranto reproduce la idea de que Somos Uno, de que México es tierra fértil, de que los lazos de amor no nacen, sólo existen y tenemos que hacernos concientes de ellos.
Muchas veces al notar la carencia de bienes materiales surge un acelere por mejorar la economía, sacar más lana, sacar empleos de las mangas, y más etecés, pero nos olvidamos de la causa previa; toda falla viene de una carencia, mientras esa carencia no sea sanada la falla seguirá ocurriendo una y otra vez. Es igual con lo físico, los problemas económicos no siempre se fundamentan en una mala administración, sino también en el estado emocional de los administradores, en su moral, en su manera de ver la vida. La crisis económica antes fue una crisis intelectual, cultural, llena de momentos obscuros en lo "micro" de la sociedad, una ignorancia conciente de la unión y la cultura para darle un rato de reino al ego, pero ahora la sociedad nos exige algo distinto. Si queremos alcanzar metas que muchos juzgan de cursis como son paz, amor, felicidad, tenemos que volver al centro, aceptar a México como un país grande y noble, quizás alejado de los cánones entendidos por países de "primer mundo", pero seamos sinceros, llevamos siglos intentando cumplir con esos cánones para aparentar ser grandes, y simplemente no van con México. Es momento de ignorar los cánones, dejar de aparentar ser grandes y creernos grandes a nosotros mismos.
Ya hemos dado pasos, existen personas y grupos como MTA, existen organizaciones, ideas, pensamientos, no es difícil. Quizás el primer paso es decir "Qué gusto me da ser México"
Mats
Pero cuando somos concientes y nos importa (y nos vale al mismo tiempo) es cuando tomamos en nuestras manos el cetro de la sabiduría en las manos y logramos fulminar cualquier pared que se nos ponga enfrente. De pronto el gran bloque de hierro que nos impedía el paso se convierte en un cubo de gelatina bastante sencillo de atravesar. El chiste es decidir correr, "voy derecho y no me quito", para romper con barreras, físicas y mentales, ideales viejos y en México es de gran utilidad. Creer que México es un país, creer que el campo tiene futuro, que la gente de bajos recursos puede crecer y desarrollarse y que las personas podemos sentirnos iguales y plenos al convivir, es todo un logro, es el primer paso y quizá el más importante. Es por eso que me da gusto encontrar movimientos con tendencia a un adelante más adelante que el de los demás pero que busca jalarnos a todos: México Tierra de Amaranto.
Ubicado en Querétaro, en la población de Tlacote el Alto, México Tierra de Amaranto es una organización que busca impulsar el uso del amaranto al nivel más expansivo posible, pues esta planta posee propiedades nutricionales magníficas, así como una gran facilidad de ser plantada, cocinada y aprovechada al cien por ciento, por lo que su uso dentro de poblaciones o comunidades rurales con poca capacidad adquisitiva puede ser una catapulta tanto a un nivel micro en el que la familia prepare su propio alimento para consumo personal, como en un nivel macro, en el que se pueden abrir pequeñas empresas como tortillerías, panaderías, dulcerías, etc... todo esto basado en el amaranto. En MTA enseñan a la gente a cultivar, a cocinar, a cuidar y amar la planta como un regalo de la madre tierra para todas las personas, pero el transfondo es lo que a mí me impresiona.
Desde lejos puede sonar como algo muy bonito, pero una vez que entras a la hacienda donde se llevan acabo los talleres, te das cuenta que no sólo es bonito sino que es una de las experiencias que definen el adjetivo "humano" y "bello". Hace aproximadamente un mes, visité Querétaro para grabar un video institucional para esta asociación, y quedé eternamente agradecido con la experiencia de visitar ese lugar, dormir ahí y convivir con las personas que conocí. Más allá de ser una serie de talleres prácticos, México Tierra de Amaranto reproduce la idea de que Somos Uno, de que México es tierra fértil, de que los lazos de amor no nacen, sólo existen y tenemos que hacernos concientes de ellos.
Muchas veces al notar la carencia de bienes materiales surge un acelere por mejorar la economía, sacar más lana, sacar empleos de las mangas, y más etecés, pero nos olvidamos de la causa previa; toda falla viene de una carencia, mientras esa carencia no sea sanada la falla seguirá ocurriendo una y otra vez. Es igual con lo físico, los problemas económicos no siempre se fundamentan en una mala administración, sino también en el estado emocional de los administradores, en su moral, en su manera de ver la vida. La crisis económica antes fue una crisis intelectual, cultural, llena de momentos obscuros en lo "micro" de la sociedad, una ignorancia conciente de la unión y la cultura para darle un rato de reino al ego, pero ahora la sociedad nos exige algo distinto. Si queremos alcanzar metas que muchos juzgan de cursis como son paz, amor, felicidad, tenemos que volver al centro, aceptar a México como un país grande y noble, quizás alejado de los cánones entendidos por países de "primer mundo", pero seamos sinceros, llevamos siglos intentando cumplir con esos cánones para aparentar ser grandes, y simplemente no van con México. Es momento de ignorar los cánones, dejar de aparentar ser grandes y creernos grandes a nosotros mismos.
1/11/10
México busca Papás (Narco-sepadiosqué)
Queda muy claro que México es un país joven, adolescente quizás, desobediente, bien contreras y queda dicho valemadrista. Esto podría ser explotado desde su aspecto positivo, un país que no sigue parámetros definidos para alcanzar sus metas, sino que sólo le echa candela a ese deseo, a esa búsqueda y lo logra a su manera, a su folcklore, a su mexicanísima forma. André Breton tuvo una anécdota en este país -entre otras varias- que lo hicieron llamar a este país "surrealista", término que a mí no me parece tan aplicable mas que en el imaginario, pero explica bien mi punto; dice que una vez le tocó conocer a un carpintero que hacía muebles sobre pedido, y una señora le encargó la realización de una mesa basada en una foto. Cuando la señora fue a recogerla, se topó con una mesa de tres patas, perfectamente estable y funcional pero de tres patas a fin de cuentas -todo un orgullo para Le Bateleur- y al cuestionar al Don, éste le mostró la foto, que por cuestiones de perspectiva, mostraba sólo tres patas de la mesa.
Así es como en México se pueden hacer las cosas, somos jóvenes, obstinados, entregamos la mesa aunque sea de tres patas. Sin embargo la juventud que vivimos sigue pasando por una etapa de inseguridad adolescente, una etapa que busca unos padres perdidos quizás incluso antes de la conquista, pues desde entonces esperábamos a un gran dios que viniera a proclamar el triunfo y la nueva era. Creo que el mestizaje es una de las mayores aportaciones a la actual cultura mexicana, sin embargo también es parte de esa búsqueda y necesidad de origen, de identidad, de Padre y de Madre (¿dónde está nuestra Madre Patria?) que aunque nos dota de libertades hace a muchos sentirse desprotegidos, llevados por el viento. Pienso que es aquí donde nace esa búsqueda de un paternalismo variado, ya sea religioso (Diocito proveerá) o político. Hasta el momento el paternalismo por parte del gobierno ha sido muy popular (ja, ja, ja) tanto pueblo como estado lo han acordado, unos pidiendo y pidiendo y otros prometiendo y prometiendo, aprovechándose de la situación. Una visión adolescente que mutila, ciega y castra al que no camina.
Pero otro factor común entre los adolescentes es el repentino rompimiento de estructuras, como un esqueleto estructural con una guadaña que corta toda la hierba de golpe, buscando oponerse al antiguo régimen que tanto le torturó en el pasado, sintiendo y creyendo que está creando algo nuevo, viviendo distinto, pero la hierba vuelve a crecer, y las estructuras no arrancadas de raíz nos destinan a repetir. Es lo que pasa el día de hoy en México, nuestros padres nos han descepcionado. El (padre) gobierno no ha aportado el cariño ni la materia que prometía ¿para qué nos hacemos weyes? quesque no hay seguridad ni pan, pero lo que menos hay es esa sensación cálida de protección emocional. ¿Qué haremos? somos adolescentes, somos revolucionarios y subversivos, mírenos, somos de lo peor... Narco¿cultura?
Dice Cristóbal Jodorowsky en su libro "El Collar del Tigre" que muchas de las acciones que aparentan romper violentamente un patrón más bien suelen reforzarlo. De esta misma forma México decide liberarse, romper con su paternalismo, mostrar su madurez, como quinceañera abandonada que va a demostrar lo que puede... ahora está con el enemigo de ese gobierno disfuncional, ahora se acerca al que sí puede proveer, dar cariño, identificar emocionalmente, pero en realidad todo es un acto de despecho. Un momento de dolor por seguir sin hallar origen ni identidad que provoca el surgimiento de este nuevo estilo al que muchos llaman cultura, que a mí más bien me parece una exageración del estereotipo. Una en-kitsch-ación de lo inaccesible, hacer barroco lo que dicen que no nos pertenece, pues así no es de ellos tampoco, si el rico legal tiene un carrazo, yo tengo el mismo pero chapado en oro, igual que la vajilla, el perico, los dientes y las treinta y cuatro albercas. "Mira, el mío está más padre". Si no fuera por los balazos, todo se podría arreglar con un biberón.
Ahora me pregunto, ¿es este acto de imitación y capricho digno de ser llamado una nueva cultura? ¿es este nuevo encuentro con una figura que nos proteja suficiente excusa como para caer en la comodidad del aquí me quedo? México está dando una imagen distinta a la real y generando más imágenes de dolor sólo por caprichudos ¿Para qué nos quedamos en la rebeldía, en el mostrarle al otro? Mejor hay que quitarnos la playera del partido, la cadena del despecho, vamos pintándonos el pecho de lo que realmente somos nosotros, lo que cada quién es sin apegarse a un esquema patronal y si ahí resulta que la verdad es partidista o narca, pues entonces que esa sea nuestra verdad, pero primero aceptemos que ya no estamos para llorarle a los papás que no estuvieron, es hora del Aquí y del Ahora.
Desde aquí
MatsK
( :
Así es como en México se pueden hacer las cosas, somos jóvenes, obstinados, entregamos la mesa aunque sea de tres patas. Sin embargo la juventud que vivimos sigue pasando por una etapa de inseguridad adolescente, una etapa que busca unos padres perdidos quizás incluso antes de la conquista, pues desde entonces esperábamos a un gran dios que viniera a proclamar el triunfo y la nueva era. Creo que el mestizaje es una de las mayores aportaciones a la actual cultura mexicana, sin embargo también es parte de esa búsqueda y necesidad de origen, de identidad, de Padre y de Madre (¿dónde está nuestra Madre Patria?) que aunque nos dota de libertades hace a muchos sentirse desprotegidos, llevados por el viento. Pienso que es aquí donde nace esa búsqueda de un paternalismo variado, ya sea religioso (Diocito proveerá) o político. Hasta el momento el paternalismo por parte del gobierno ha sido muy popular (ja, ja, ja) tanto pueblo como estado lo han acordado, unos pidiendo y pidiendo y otros prometiendo y prometiendo, aprovechándose de la situación. Una visión adolescente que mutila, ciega y castra al que no camina.
Pero otro factor común entre los adolescentes es el repentino rompimiento de estructuras, como un esqueleto estructural con una guadaña que corta toda la hierba de golpe, buscando oponerse al antiguo régimen que tanto le torturó en el pasado, sintiendo y creyendo que está creando algo nuevo, viviendo distinto, pero la hierba vuelve a crecer, y las estructuras no arrancadas de raíz nos destinan a repetir. Es lo que pasa el día de hoy en México, nuestros padres nos han descepcionado. El (padre) gobierno no ha aportado el cariño ni la materia que prometía ¿para qué nos hacemos weyes? quesque no hay seguridad ni pan, pero lo que menos hay es esa sensación cálida de protección emocional. ¿Qué haremos? somos adolescentes, somos revolucionarios y subversivos, mírenos, somos de lo peor... Narco¿cultura?
Dice Cristóbal Jodorowsky en su libro "El Collar del Tigre" que muchas de las acciones que aparentan romper violentamente un patrón más bien suelen reforzarlo. De esta misma forma México decide liberarse, romper con su paternalismo, mostrar su madurez, como quinceañera abandonada que va a demostrar lo que puede... ahora está con el enemigo de ese gobierno disfuncional, ahora se acerca al que sí puede proveer, dar cariño, identificar emocionalmente, pero en realidad todo es un acto de despecho. Un momento de dolor por seguir sin hallar origen ni identidad que provoca el surgimiento de este nuevo estilo al que muchos llaman cultura, que a mí más bien me parece una exageración del estereotipo. Una en-kitsch-ación de lo inaccesible, hacer barroco lo que dicen que no nos pertenece, pues así no es de ellos tampoco, si el rico legal tiene un carrazo, yo tengo el mismo pero chapado en oro, igual que la vajilla, el perico, los dientes y las treinta y cuatro albercas. "Mira, el mío está más padre". Si no fuera por los balazos, todo se podría arreglar con un biberón.
Ahora me pregunto, ¿es este acto de imitación y capricho digno de ser llamado una nueva cultura? ¿es este nuevo encuentro con una figura que nos proteja suficiente excusa como para caer en la comodidad del aquí me quedo? México está dando una imagen distinta a la real y generando más imágenes de dolor sólo por caprichudos ¿Para qué nos quedamos en la rebeldía, en el mostrarle al otro? Mejor hay que quitarnos la playera del partido, la cadena del despecho, vamos pintándonos el pecho de lo que realmente somos nosotros, lo que cada quién es sin apegarse a un esquema patronal y si ahí resulta que la verdad es partidista o narca, pues entonces que esa sea nuestra verdad, pero primero aceptemos que ya no estamos para llorarle a los papás que no estuvieron, es hora del Aquí y del Ahora.
Desde aquí
MatsK
( :
20/10/10
Genealogías, pasos y viajes
El apellido Jodorowsky apareció en mi vida por primera vez por ahí de los catorce o quince años... en una clase de dibujo en la que descubrí mi interés por dedicarme al arte de la vida me contaron de una película llamada "El Topo" dirigida por un hombre de ese apellido y de nombre Alejandro. Esta me resultó fascinante por ciertas imágenes que me describió mi maestro, en las cuales había un hombre sin brazos que vivía amarrado a uno sin piernas, pequeñas resonancias inconcientes se iban generando y sin embargo posiblemente no caería en mis manos, pues "es una película bastante difícil de conseguir... la tengo en VHS, si quieres luego te la presto". Pero nisiquiera se la pedí.
El destino hizo su parte, unos meses después conocí a mi primo Gerardo Tamayo, con quién conecté en cosa de minutos (a pesar del miedo a que me cagara la madre que él bien conoce) y que la primera vez que salimos a dar la vuelta me dijo "me la regalaron hace poco, tengo el DVD" y esa misma noche se quedó a dormir en mi casa de improviso y la vimos como sedientos en oásis. ¡Claro que quedamos impactados! pues no hay de otra con esas pelis, es increíble, pero más que una simple impresión pretenciosa -de la cuál hubo un poco, claro- sino que algo tronó en mi cabeza, pero no sabía qué.
El apellido siempreme siguió, siempre llamándome la atención, me hice fan de Adán Jodorowsky, músico, hijo de Alejandro; empecé a escuchar de psicomagia gracias a las portadas de sus libros y Santiago Pando; vi Fando y Lis, primer largometraje que realizó; y hace unas semanas mi papá por "coincidencia" se topó con un hombre que le avisó la visita de Cristóbal Jodorowsky, hijo de Alejandro, psicomago, psicochamán, artista y afortunadamente para mi camino, conferencista.
El 6 de octubre fui con mis padres a ver la conferencia "Psicomagia Pública" en la cuál conocí un poco mejor en qué consistía este rollo. Un arte similar al psicoanálisis que busca sanar a través de el rompimiento de ciertos acuerdos genealógicos y roles impuestos que se guardan en el subconciente, y la sanación se da mediante el uso de "psicorituales", es decir, ciertos actos generados a través de metáforas físicas muy densointensas que tomando en cuenta que el subconciente no distinge pasado ni futuro (sólo presente) permiten realizar lo irrealizad0, lo irrealizable y lo que nunca nos dimos cuenta, rompiendo así con lutos heredados, incestos emocionales, prohibiciones dadas en un microsegundo y que hemos cargado durante años y años sin notarlo. Un respiro para el que no sabe cómo darlo.
Al día siguiente a la conferencia (que cabe mencionar fue una belleza, se nota que Cristóbal tomó clases con Marcel Marceu, pues en el escenario es una tola) fui directo a una librería a buscar algo que leer de Jodorowsky y me compré su libro "La Vía del Tarot". No lo mencioné, pero en la psicomagia utilizan también la consulta del tarot desde una perspectiva no tan esotérica, para sanar de igual forma, y yo empecé a leer el libro y hasta me compré una baraja. Es una genialidad. Por otro lado, Cristóbal subió a int
ernet su libro "El Collar del Tigre" donde describe su paso a través de la psicomagia aplicada a sí mismo con su familia, y me ha despertado la necesidad y el deseo de encontrarme con mis ancestros, ser uno con ellos, quitar el peso que quede de ellos en mi espalda y dejarlos vivir todos juntos en mi corazón.. el camino ha empezado, tanto la sanación genealógica, la paz con el pasado y el presente, como mi aprendizaje, pues quiero saber más de psicomagia, aplicarla en mi trabajo y quizá hasta dar consultas, ¿Por qué no?
Perteneciente a la familia Jodorowsky que lee esto, amigo cercano de ellos, si sabes dónde están, comunícamelos, quiero saber dónde y cómo aprender.

Saludos a todos
Att
MatsK
PD: pueden descargar el libro de Cristóbal Jodorowsky, "El Collar del Tigre" aquí:
http://suenamexico.com/talento-creativo/libro-digital-el-collar-del-tigre-un-regalo-de-cristobal-jodorowsky/
El destino hizo su parte, unos meses después conocí a mi primo Gerardo Tamayo, con quién conecté en cosa de minutos (a pesar del miedo a que me cagara la madre que él bien conoce) y que la primera vez que salimos a dar la vuelta me dijo "me la regalaron hace poco, tengo el DVD" y esa misma noche se quedó a dormir en mi casa de improviso y la vimos como sedientos en oásis. ¡Claro que quedamos impactados! pues no hay de otra con esas pelis, es increíble, pero más que una simple impresión pretenciosa -de la cuál hubo un poco, claro- sino que algo tronó en mi cabeza, pero no sabía qué.
El apellido siempreme siguió, siempre llamándome la atención, me hice fan de Adán Jodorowsky, músico, hijo de Alejandro; empecé a escuchar de psicomagia gracias a las portadas de sus libros y Santiago Pando; vi Fando y Lis, primer largometraje que realizó; y hace unas semanas mi papá por "coincidencia" se topó con un hombre que le avisó la visita de Cristóbal Jodorowsky, hijo de Alejandro, psicomago, psicochamán, artista y afortunadamente para mi camino, conferencista.
El 6 de octubre fui con mis padres a ver la conferencia "Psicomagia Pública" en la cuál conocí un poco mejor en qué consistía este rollo. Un arte similar al psicoanálisis que busca sanar a través de el rompimiento de ciertos acuerdos genealógicos y roles impuestos que se guardan en el subconciente, y la sanación se da mediante el uso de "psicorituales", es decir, ciertos actos generados a través de metáforas físicas muy densointensas que tomando en cuenta que el subconciente no distinge pasado ni futuro (sólo presente) permiten realizar lo irrealizad0, lo irrealizable y lo que nunca nos dimos cuenta, rompiendo así con lutos heredados, incestos emocionales, prohibiciones dadas en un microsegundo y que hemos cargado durante años y años sin notarlo. Un respiro para el que no sabe cómo darlo.
Al día siguiente a la conferencia (que cabe mencionar fue una belleza, se nota que Cristóbal tomó clases con Marcel Marceu, pues en el escenario es una tola) fui directo a una librería a buscar algo que leer de Jodorowsky y me compré su libro "La Vía del Tarot". No lo mencioné, pero en la psicomagia utilizan también la consulta del tarot desde una perspectiva no tan esotérica, para sanar de igual forma, y yo empecé a leer el libro y hasta me compré una baraja. Es una genialidad. Por otro lado, Cristóbal subió a int
ernet su libro "El Collar del Tigre" donde describe su paso a través de la psicomagia aplicada a sí mismo con su familia, y me ha despertado la necesidad y el deseo de encontrarme con mis ancestros, ser uno con ellos, quitar el peso que quede de ellos en mi espalda y dejarlos vivir todos juntos en mi corazón.. el camino ha empezado, tanto la sanación genealógica, la paz con el pasado y el presente, como mi aprendizaje, pues quiero saber más de psicomagia, aplicarla en mi trabajo y quizá hasta dar consultas, ¿Por qué no?
Perteneciente a la familia Jodorowsky que lee esto, amigo cercano de ellos, si sabes dónde están, comunícamelos, quiero saber dónde y cómo aprender.

Saludos a todos
Att
MatsK
PD: pueden descargar el libro de Cristóbal Jodorowsky, "El Collar del Tigre" aquí:
http://suenamexico.com/talento-creativo/libro-digital-el-collar-del-tigre-un-regalo-de-cristobal-jodorowsky/
18/10/10
Minutos Negros y Bombardeos
Y una semana después, heme aquí intentando reponer lo prometido y no entregado, pues una semana después ya no es lo mismo (hasta el recuerdo evoluciona).
Resulta que el pasado miércoles 6 de octubre entre el tráfico del Estadio Chivas y la presentación de los Black Eyed Peas, logré llegar a tiempo a la conferencia que ofreció Martín Solares en el Museo de Arte de Zapopan, recinto en el cuál llevé acabo mi servicio social por unos meses el año pasado y que la visita me provocó una incomodidad total por no tener que servir mojitos ni hacerle caras bonitas a los asistentes. Martín Solares es un escritor magnífico, autor de la novela Los Minutos Negros, novela negra (como los minutos), de esas que dan risas, ansias y una cucharada de realidad al mismo tiempo, y ya varios compañeros y yo traíamos ganas de conocer al Martín, pues nos hicieron leer el libro en la escuela y nos prometieron llevarlo a dar conferencia ahí pero nomás no se hizo. De cualquier forma, yo fui el único que fue al MAZ, así que, bueno... Además Martín es el Editor en Jefe de Editorial Almadía, una editorial oaxaqueña que, para ir al grano, diré que es mi editorial favorita (qué gran sueño publicar ahí!! )
Resultó que a las 9 no en punto, inició una plática bastante... ¿cómo decirlo...? Chingona, diría yo. Empezando con una serie de comentarios acerca de la crisis actual del país, crisis de economía y de balazo, la cuál aparte de tanto borlote y victimización diaria, nos ofrece, según dice Solares, una oportunidad para crear a nuevos escritores y nuevos lectores, con una gran responsabilidad de ofrecer al público obras pensantes, críticas y entretenidas, para hacer algo con esta crisis, para dejar que muera lo viejo y nazca lo nuevo. Siempre está bien oír a alguien sacar algo bueno de lo triste. Después nos habló de la estructura de la novela latinoamericana contemporanea y cómo la interpreta él a través de dibujos, rayas y cuadritos... impresionante en verdad.
Como sea, esto de la crónica no suelo aplicarlo aquí en el blog (y se nota, jaja) pero quería aprovechar para platicarles de esta conferencia y este autor que me dejó con la boca abierta desde que empecé a leer su libro y hasta que me lo firmó -nos hacía un dibujito junto con la firma y a mí me puso "para mi agente secreto del Tec", por eso de que conspirábamos para que le cayera al campus, jaja- y que propone con una mirada alterna, tanto a la literatura como a la sociedad, a través de libros propios o editados por él, Los Minutos negros es una novela que mezcla la realidad y la fantasía mexicana, -y con mexicana me refiero a esa ambigüedad eterna entre la fantasía y la realidad- que nos dejará con algo que pensar, y si tenemos suerte, pues eso ya depende de cada quién, con algo que hacer y que decir.
Resulta que el pasado miércoles 6 de octubre entre el tráfico del Estadio Chivas y la presentación de los Black Eyed Peas, logré llegar a tiempo a la conferencia que ofreció Martín Solares en el Museo de Arte de Zapopan, recinto en el cuál llevé acabo mi servicio social por unos meses el año pasado y que la visita me provocó una incomodidad total por no tener que servir mojitos ni hacerle caras bonitas a los asistentes. Martín Solares es un escritor magnífico, autor de la novela Los Minutos Negros, novela negra (como los minutos), de esas que dan risas, ansias y una cucharada de realidad al mismo tiempo, y ya varios compañeros y yo traíamos ganas de conocer al Martín, pues nos hicieron leer el libro en la escuela y nos prometieron llevarlo a dar conferencia ahí pero nomás no se hizo. De cualquier forma, yo fui el único que fue al MAZ, así que, bueno... Además Martín es el Editor en Jefe de Editorial Almadía, una editorial oaxaqueña que, para ir al grano, diré que es mi editorial favorita (qué gran sueño publicar ahí!! )
Resultó que a las 9 no en punto, inició una plática bastante... ¿cómo decirlo...? Chingona, diría yo. Empezando con una serie de comentarios acerca de la crisis actual del país, crisis de economía y de balazo, la cuál aparte de tanto borlote y victimización diaria, nos ofrece, según dice Solares, una oportunidad para crear a nuevos escritores y nuevos lectores, con una gran responsabilidad de ofrecer al público obras pensantes, críticas y entretenidas, para hacer algo con esta crisis, para dejar que muera lo viejo y nazca lo nuevo. Siempre está bien oír a alguien sacar algo bueno de lo triste. Después nos habló de la estructura de la novela latinoamericana contemporanea y cómo la interpreta él a través de dibujos, rayas y cuadritos... impresionante en verdad.
Como sea, esto de la crónica no suelo aplicarlo aquí en el blog (y se nota, jaja) pero quería aprovechar para platicarles de esta conferencia y este autor que me dejó con la boca abierta desde que empecé a leer su libro y hasta que me lo firmó -nos hacía un dibujito junto con la firma y a mí me puso "para mi agente secreto del Tec", por eso de que conspirábamos para que le cayera al campus, jaja- y que propone con una mirada alterna, tanto a la literatura como a la sociedad, a través de libros propios o editados por él, Los Minutos negros es una novela que mezcla la realidad y la fantasía mexicana, -y con mexicana me refiero a esa ambigüedad eterna entre la fantasía y la realidad- que nos dejará con algo que pensar, y si tenemos suerte, pues eso ya depende de cada quién, con algo que hacer y que decir.
10/10/10
Viajes, minutos y arcanos

VIIII. El Hermitaño
Tengo mucho por escribir aquí, y esto es sólo un preview. Esta fue una semana intensa, llena de chambas, aprendizaje, conferencias y arquetipos. Desde Martín Solares, hasta los Jodorowsky, desde Los Minutos Negros hasta XXI El Mundo... Todo un viaje emocional que conlleva también lo que llamarían un Viaje Iniciático... Ya postearé en próximas horas bien a definición mis aventuras recientes, que quiero revivir este lugar...
De momento soy El Hermitaño, un ser que encuentra un cierto entendimiento y decide caminar a lo desconocido seguro de que llegará a su destino aunque no sepa cuál es.
Saludos!
Att
Maxk ( :
De momento soy El Hermitaño, un ser que encuentra un cierto entendimiento y decide caminar a lo desconocido seguro de que llegará a su destino aunque no sepa cuál es.
Saludos!
Att
Maxk ( :
8/8/10
Unas horas
Y... tras casi tres meses, retornamos a la Universidad, lo cuál quizás implique una alta en sucesos trascendentes, temas de pensamiento y demás, es decir, un mayor ritmo de publicación en este, su blog (qué mamada, no es suyo, es mío...) creo que cuando no escribo aquí es por que estoy en procesos de cambio padrespadres, y ultimamente pasa muy seguido, pero si no me equivoco todo volverá a una planicie cómoda en las próximas semanas.
Slds
Att
MatsK ( :
Slds
Att
MatsK ( :
Suscribirse a:
Entradas (Atom)